Los éxtasis de Teresa es una colección de relatos cortos que componen en su conjunto la historia de una mujer que ha tenido una vida complicada, llena de sinsabores y alegrías que afronta con valentía y sentido del humor, narrada por una amiga de esta.
Nacida en los grises años cuarenta, en pleno arranque del franquismo, Teresa carga con un baúl de fantasía que sus circunstancias familiares y sociales le impiden desarrollar. Tras largos años de matrimonio (no precisamente feliz), con sus cinco hijos a punto de emanciparse, decide vivir en libertad y emprende la nueva y última batalla para ser, por fin, ella misma. En medio de todo esto, aparece Alicia, una amiga con la que mantendrá largas charlas sobre sus vivencias y le propondrá la idea contar su historia. Teresa acepta, pero con una salvedad: en ocasiones, será ella misma quien escriba, bien para rectificarla o bien para contar aquello que a Alicia le causa pudor
El resultado de todo ello es la personalísima obra de Marisa Bou titulada Los éxtasis de Teresa.
La España feliz y próspera
Mi infancia transcurrió en un hogar humilde, en los años en los que todavía se recordaba la posguerra, pero ya adormecida por el férreo control que ejercía el Régimen sobre los medios de comunicación, a través de una prensa censurada y con el constante engaño de las imágenes del NO-DO, idílico escaparate, no sólo de cara al extranjero ─pretendían mostrar una España feliz y próspera─ sino también al propio pueblo, que conscientemente se dejaba engañar por aquello que el cine le mostraba, hasta el punto de felicitarse por vivir en un país envidiable y en paz.
Cierto es que los vencidos en la guerra no habían olvidado nada. Pero adquirieron, tal vez por el miedo que les atenazaba, la hoy incomprensible costumbre de no hablar a los niños de todo el horror que habían tenido que sufrir. Así pues, esta nueva generación, por lo general, creció en la más completa ignorancia. Su mundo era el que era, los niños son niños y no suelen ver más allá de lo que les enseñan. Hasta que llegaba la sospecha.
No había casa, por muy pobre que fuera, que no tuviera su aparato de radio conectado todo el día. Durante las pesadas y aburridas mañanas de trabajo, las mujeres mantenían su dignidad procurando tener su hogar perfectamente en orden y olvidaban sus penas oyendo las coplas de los artistas del momento: Antonio Molina, Juanito Valderrama, Antonio Machín, Concha Piquer, Juanita Reina, Lola Flores… canciones en las que las penas sólo eran de amor y las alegrías provenían de los más cristianos sentimientos. Los noticiarios daban cuenta de los pantanos que Franco inauguraba, de sus grandes gestas de caza y pesca, de las grandes fábricas y astilleros que se ponían en marcha para levantar el país y de la gran labor de los coros y danzas de la Sección Femenina que dirigía con mano de hierro Pilar Primo de Rivera para enseñar a las niñas a ser muy, muy femeninas a la par que sanas y fuertes, muy, muy sanas y fuertes para dar hijos a la nación. Las tardes ofrecían novelas por entregas, previstas para que, si había un ratito de ocio, ése se entretuviera en historias edificantes, a veces divertidas, sin dejar un espacio libre a la tendencia a las lecturas, muchas de ellas prohibidas, que pudieran proporcionar una formación más libre a las amas de casa. Nada había más temido para el Régimen que un hombre ilustrado, y no digamos ya una mujer lectora, instruida en otras cosas que no fueran las propias de su condición.
Cierto es que yo ─como tantas otras de mi generación─ era una niña imaginativa y curiosa: aunque cantaba a voz en cuello las coplas radiadas, mientras fregaba los suelos de rodillas, una parte de mi mente volaba hacia mundos diferentes. Había visto en el cine, por ejemplo, que las chicas americanas iban a la Universidad, participaban en los clubs de debates en condiciones de igualdad con los chicos, salían de excursión y se sacaban el carné de conducir a los dieciséis años. También los libros ─los pocos que llegaban a mis manos─ mostraban otras formas de vida. Vale decir: si existían otros modos de vivir, ¿por qué me estaban negados?
No pude descubrirlo entonces, rodeada como estaba del silencio culpable de mis mayores. Viví la vida que fue trazada para mi condicionado desarrollo social: estudié Bachillerato, pero no fui a la Universidad. Nunca conduje ni siquiera una bicicleta. Mis excursiones se limitaron a las que el colegio hacía ─nada más lejos que alguna población cercana─ y los días de Pascua Florida en los que iba al campo con los amigos del barrio, ocasión propicia para que algún beso inocente se colara en unos juegos aún tan tiernos. De ese mismo jardín de infancia me escogió mi Torero, con el que me casé ─como Dios manda─ después de siete largos años de relaciones y al que di cinco hijos como cinco soles, además de los mejores años de mi vida.
En la predemocracia, cuando los ánimos del país empezaron a caldearse, fue cuando empecé a darme cuenta de lo que me había sucedido. O más bien de lo que no me había sucedido. Me había perdido la efervescencia de aquellos años por mi alejamiento de la Universidad y por mi dedicación exclusiva a la familia. Ya en democracia, mi matrimonio, que había estado asentado sobre bases falsas, no buscadas, o tal vez inducidas por otros, acabó rompiéndose. Yo nunca había dejado de estudiar, de leer en la medida de lo posible. Y de ahí saqué la fuerza para seguir adelante, para vivir de modo diferente, para considerar mis sentimientos y mis deseos como lícitos y empezar a tomarlos en cuenta sin descuidar mis deberes para ser yo misma y no el producto de la época que me había correspondido vivir en contra de mis deseos. Y me preparé a conciencia para ello.
Durante toda mi vida había escrito, en cuadernos, en hojas sueltas, donde fuera, mis impresiones, mis decepciones, mis alegrías. Pero las rompía siempre, en trocitos bien pequeños, para que nadie pudiera saber lo que pensaba, por miedo a reproches y a situaciones equívocas. Sólo después de separarme empecé a guardar algún relato de los que escribía: la informática me ayudó a mantenerlos a buen recaudo. Algún día me decidiré a escribir.
Ahora, mi amiga Alicia quiere contaros mi vida. Allá ella. ¿Quién puede sacarla de su empeño? En nuestras largas tardes de conversaciones le conté cosas sobre mí. Tal vez demasiadas. Suelo ser muy callada pero, cuando rompo a hablar, no hay dios que me pare. Y Alicia, que me quiere mucho, siempre encuentra en mis relatos motivo para escribir. Eso sí, contará mi vida tal como ella la ve, lo que no garantiza que sea la verdad, o toda la verdad. Alicia es una persona dulce, cariñosa ─no entiendo cómo se le ocurrió hacerse policía─ mientras que yo soy más bien arisca, descreída y sarcástica. Su antítesis, vaya. Si yo también hubiera entrado en el Cuerpo, sería el poli malo y Alicia el poli bueno. Por eso yo no la escribiré nunca, mi vida, digo: no quiero herir a nadie, y si cuento toda la verdad, más de uno se sentirá lastimado. Aunque se lo merezcan. En fin. Veremos qué sale de todo esto.
Agradecimientos
Prólogo
El lector extasiado
Exclamaciones del alma a Dios
La España feliz y próspera
Soy Alicia, la poli cotilla
Amigas y confidentes
1946
Como siempre
De chica de barrio a mujer de ciudad
El balcón de las delicias
El hombre tranquilo
La floristería
El reflejo en el agua
Amistades peligrosas
Elián, el luminoso
En honor a la verdad
La mujer líquida
La niña de sus ojos
La original
Pater familias
Rebelde sin causa
Sólo fue un instante
Un niño hiperactivo
El estibador que quiso ser futbolista
La matriarca
Los pinos de Roma
Los reencuentros
Tiempo de soledad
Vivir en libertad
Una historia de los 60
Una fotografía memorable
Rozarse, frustrarse
Teresa, fatiga y entusiasmo
Los desengaños
La niña madre
Esta casa es una ruina
Cuando las cosas no tienen remedio
Alicia contra la reina de corazones
El baile de Teresa
El Torero
Embarazoso
Dos vidas diferentes
Alicia en el país de las maravillas
Celos del aire
Corriendo tras un conejo
Vivo sin vivir en mí
Cuando la Benemérita andaba al acecho
Pudorosa Alicia
No, cariño, a mí no
Penúltimo capítulo de una azarosa vida
Epílogo
Marisa Bou (Valencia, 1946) estudió Historia y Psicología en la Universidad de Valencia, aunque no se licenció. Ha escrito artículos para diferentes medios (Anatomía de la Historia, el blog de Punto de Vista Editores, Valencia Plaza o Los Ojos de Hipatia…) y también relatos cortos, algunos de ellos publicados en suplementos dominicales de la prensa local y de los que reúne una selección para editarlos, por primera vez, en el formato de libro.
Be the first to review “Los éxtasis de Teresa (ebook)”